El Consejo de Estado falló una tutela con la que una ciudadana pidió garantizar sus derechos solicitando que la Presidencia de la República no transmitiera más los consejos de ministros por canales privados, regionales y locales.El 5 de febrero de este año se realizó el primer consejo de ministros televisado. Foto:PresidenciaEl alto tribunal, con ponencia del magistrado Alberto Montaña Plata, estudió el reclamo constitucional que hizo María Cristina Cuéllar, solicitando que protegieran su derecho a la información, el cual vio vulnerado con los consejos de ministros del presidente Gustavo Petro cada lunes en un horario prime. Para la subsección B de la Sección Tercera, la transmisión de estos eventos organizados por el Dapre, que ya iban por el sexto, vulneró el derecho a la información porque esta es una garantía que tienen todos los estados democráticos, en los que a través de la televisión se dan visiones plurales e imparciales sobre los aconteceres nacionales.Consejo de ministros. Foto:Joel Gonzalez. PresidenciaEn esa línea, el Consejo remarcó que esa libertad de consumir una variedad de contenido televisivo “no puede restringirse a la posibilidad de conocer debates o decisiones políticas del gobierno, con una única versión o interpretación de los hechos, sino que debe ir más allá y ofrecer temáticas, enfoques o asuntos de diferente índole”. Es decir, para el alto tribunal no solo deben emitirse informaciones veraces e imparciales, sino que también debe haber una pluralidad para que la ciudadanía conozca diversas realidades y temas.Otro de los argumentos contenidos en el fallo de tutela está relacionado a que “el derecho a la información es una prerrogativa constitucional cuyo ejercicio no puede ser obligatorio, sino libre y, por lo tanto, se vulnera, como ocurrió en este caso, cuando se cercena la posibilidad de no acceder a la información difundida en los consejos de ministros y la única opción para las personas consiste en excluirse, apagando el aparato, del acceso al servicio público de televisión”.Primer consejo de ministros televisado. Foto:Uno de los agravantes es que el derecho fue vulnerado no solo porque se transmitía desde las 7 a las 10:30 de la noche, sino porque ese horario es en el que la mayor cantidad de personas quieren acceder al servicio público televisivo y su oferta cultural e informativa. Juan Diego TorresDielas@eltiempo.comMás noticias:

Shares: