Las llamas han devorado este fin de semana los alrededores de Tepoztlán, un Pueblo Mágico ubicado en el Estado de Morelos, lugar de referencia para los visitantes de Ciudad de México. El municipio ha registrado cuatro incendios, que hasta el momento han afectado a 1.169 hectáreas. El fuego sigue activo. Los vecinos han visto cómo las llamas consumían parte de los parajes de Las Tirolesas, Kilómetro 63, Santo Domingo y San Juan Tlacotenco. A pesar de que inicia la Semana Santa, las autoridades han recomendado no acercarse a la zona, que vive del turismo.Estos incendios muestran la compleja realidad que México vive todos los años, con resultados cada vez más preocupantes, por el incremento de los daños de las llamas. Laura Velázquez, coordinadora Nacional de Protección Civil, ha informado este lunes durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta, Claudia Sheinbaum, que en el país hay 106 incendios activos, que hasta ahora han arrasado 42.084 hectáreas. Los estados con más territorio afectado por el fuego son Sinaloa con 15.701 hectáreas, Zacatecas con 6.263 hectáreas y Durango con 5.836 hectáreas.Entre las condiciones que han facilitado los incendios se identifica que del 1 de enero al 6 de abril, el país acumuló 41,3 mm de lluvia por metro cuadrado (es decir, 41,3 litros), una disminución del 32,7% comparado con el promedio registrado en ese periodo, entre 1991 y 2020. El 42,8% del territorio nacional presentaba sequía moderada, el 7% mostraba sequía excepcional, sobre todo en el norte del país, según Conagua.Datos de la Comisión Nacional Forestal muestran que en 23 de los 32 estados se registran incendios, que han afectado al menos a 16 áreas naturales protegidas. Los estados que más incendios activos registran son Chihuahua, con 16, Michoacán, con 12, Oaxaca y Guerrero, con 11 y Morelos, con 10. Sinaloa, la entidad más afectada por la sequía, duplica en territorio consumido por las llamas al resto de estados con incendios.La Conafor ha informado además de la muerte de un integrante de los equipos de profesionales que luchan contra los incendios. Se trata de Eleazar Toleño Pajarito, de la Brigada de Protección Forestal de Guerrero, que trabajaba en el incendio de San Martín Obispo Xitopontla, en el municipio de Ahuacuotzingo. Oaxaca ha sido el estado en que más combatientes han colaborado contra el fuego, con 1.223.Incendios más severos y más contaminantesEn el mundo en general, los incendios se vuelven cada vez más crueles con las poblaciones y los territorios, tendencia de la que México no escapa. Este año, la severidad de los incendios ha aumentado, de acuerdo al Índice Meteorológico de Incendios (FWI, por sus siglas en inglés), que tiene en cuenta la humedad de la hojarasca y las ramas que se puedan quemar, así como el viento y su comportamiento, y la posibilidad de la propagación del fuego. La severidad de los fuegos este año ya supera los datos históricos entre 1980 y 2024El análisis, realizado por la agencia europea Copernicus, en colaboración de la NASA, estima las anomalías del peligro que provoca el fuego entre bajo y moderado hasta extremo y muy extremo. La información sobre México en las últimas semanas muestra que los incendios se registran con un riesgo alto y muy alto.Los datos de contaminación en el aire también superan la media, como ocurre con el dióxido de carbono, así como la Materia Particulada 2.5, esto es, partículas muy pequeñas derivadas entre otras cosas de los incendios, uno de los indicadores que mayores alertas levanta por los daños a la salud que puede provocar.A pesar de que este lunes se indicó por parte de las autoridades que los incendios no representan riesgos para la población, sí han sido afectadas áreas naturales, entre ellos el Cofre de Perote en Veracruz, la montaña de Malinche en Tlaxcala y la Sierra de Tamaulipas, entre otros.

Shares: