Jorge Flores llegó a Medellín en julio de 2017 con un pasaporte estadounidense y la apariencia de un inversionista en criptomonedas. Durante los siguientes siete años contactó a decenas de familias de bajos ingresos ofreciendo remates de viviendas a precios atractivos y solicitando anticipos que oscilaban entre 10.000 y 50.000 dólares. Tras recibir los depósitos, desaparecía sin responder llamadas ni mensajes. LEA TAMBIÉN Se mudaba cuando cumplía su objetivoIncluso, varias de las familias denunciaron que, cuando Jorge Flores dejaba de responder llamadas, se mudaba repetidamente dentro de Medellín. Cada vez que ‘Giorgio’, alias por el cual es conocido, enviaba correos o mostraba papeles en reuniones, adjuntaba documentos que imitaban certificados de ingresos o escrituras notariales, pero que en realidad no habían sido expedidos ni sellados por ninguna entidad oficial: eran simples impresiones sin sello, firma o apostilla válida.Las autoridades establecieron que se apropió de más de 5 millones de dólares y que el fraude afectó a más de cien víctimas.Alias ‘Giorgio’ Foto:DijinAntes de llegar a Colombia, Flores ya era investigado en Estados Unidos por su participación en un esquema de fraude con líneas de crédito hipotecario conocidas como HELOC (Home Equity Lines of Credit). Usaba propiedades reales —algunas a su nombre, otras a nombre de terceros— para solicitar préstamos simultáneos en diferentes bancos, sin informar que ya había comprometido la misma garantía. Ocultaba información clave y adjuntaba documentos alterados para obtener los créditos.La acusación en su contra indica que, entre 2010 y 2018, trabajó junto a otras personas para ejecutar ese patrón de fraude bancario en Nueva York y Nueva Jersey. En varios casos, los préstamos obtenidos con información falsa no fueron pagados y terminaron en pérdidas millonarias para las entidades financieras. Además, una parte del dinero fue transferida a cuentas asociadas a cómplices o gastada en efectivo, dificultando el rastreo de los fondos. LEA TAMBIÉN En medio de esa historia de engaños, las autoridades de Colombia y Estados Unidos tejieron una investigación conjunta. El FBI y la oficina de inspección de la Federal Housing Finance Agency (FHFA OIG) empezaron a rastrear el flujo de préstamos hipotecarios fraudulentos (HELOC) solicitados por Flores, mientras que la Dijín y la Dipol de la Policía Nacional iniciaban seguimientos en Medellín.En esta unidad residencial fue donde ocurrió el hecho. Foto:CortesíaFue así como, tras meses de vigilancia, la madrugada del 16 de octubre de 2024 se dio el desenlace: en una calle del barrio Entre Amigos, Sabaneta, agentes encubiertos rodearon el automóvil de Flores y dieron con su captura.Él mismo aceptó su extradiciónFlores aceptó usar un proceso rápido de extradición y, el 31 de marzo de 2025, presentó ante la Corte Suprema una carta en la que ‘Giorgio’ decía estar de acuerdo con ser enviado a Estados Unidos. Durante las audiencias, el Ministerio Público comprobó que entendía claramente lo que implicaba y que no tenía otros procesos pendientes en Colombia. Gracias a ello, el trámite avanzó con celeridadPocos días después, el 10 de abril de este año, la sala recibió la confirmación de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá de que todos los documentos —desde la nota verbal que solicitaba la entrega hasta las actas de acusación traducidas y apostilladas— cumplían con los requisitos formales. Una vez verificados los documentos, los magistrados centraron su análisis en tres puntos clave: que se tratara de la misma persona solicitada por EE. UU., que los delitos por los que se le acusa también existieran en la legislación colombiana y que se le respetaran sus derechos durante el proceso.Embajada de EE. UU. en Colombia. Foto:EL TIEMPOEl 25 de junio de este año, la Sala de Casación Penal emitió el concepto definitivo: Jorge Flores, alias ‘Giorgio’, sería entregado a las autoridades del Distrito de Nueva Jersey bajo las condiciones de no ser juzgado por hechos distintos a los imputados, de no enfrentar pena de muerte ni tratos inhumanos, y de que el tiempo en detención preventiva en Colombia se descuente de la sentencia que eventualmente reciba en Estados Unidos. LEA TAMBIÉN La magistrada ponente, Myriam Ávila Roldán, fundamentó su decisión en la identificación plena de Flores, validada por su pasaporte, los informes de captura y un peritaje de huellas dactilares.Con el visto bueno de la Corte, queda pendiente que las autoridades definan la fecha exacta de su traslado. En Estados Unidos, Jorge Flores deberá responder ante la Corte del Distrito de Nueva Jersey por cargos de fraude bancario y asociación ilícita. La acusación formal fue presentada en 2019, y de ser hallado culpable, podría enfrentar hasta 30 años de prisión, según las penas previstas en la legislación federal.TAMBIÉN PUEDE VER:COLOMBIA EN 5 MINUTOS Foto:EL TIEMPODANNA VALERIA FIGUEROA RUEDAESCUELA DE PERIODSIMO MULTIMEDIA EL TIEMPO

el estafador que se hacía pasar por experto en criptomonedas y engañaba con viviendas en Medellín
Shares: