En una operación conjunta liderada por la Policía Nacional de Colombia, a través de la Oficina Central Nacional de Interpol, fue capturada en Cali, Valle del Cauca, Angélica María Quiñonez Meza, ciudadana colombiana señalada por las autoridades de Chile de pertenecer a la organización criminal ‘La Empresa’.De acuerdo con las autoridades, sobre Quiñonez Meza pesaba una notificación roja de Interpol por los delitos de asociación delictiva y lavado de dinero. Las autoridades chilenas la acusan de ser parte de una estructura transnacional dedicada a la usura, a través del modelo de préstamos ilegales conocido como ‘gota a gota’.Esta modalidad estaba dirigida principalmente a pequeños comerciantes y personas con dificultades económicas en distintas localidades de Chile, entre ellas Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, San Antonio, Los Andes, Santiago y Rancagua.La Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol hizo la captura. Foto:Cortesía InterpolLa detención de la mujer se produjo en el marco del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado, conocido como EL PAcCTO 2.0.Una vez concretada la captura, Quiñonez Meza fue puesta a disposición de la Fiscalía, que adelanta el procedimiento correspondiente para su posible extradición. La diligencia judicial se enmarca dentro del fortalecimiento de mecanismos internacionales de cooperación para enfrentar el crimen organizado transnacional.El programa EL PAcCTO 2.0 fue lanzado oficialmente en marzo de 2024 en la ciudad de Panamá y tiene como eje central la cooperación entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en la localización de prófugos. Este mecanismo multilateral se plantea como una estrategia para reforzar las capacidades operativas, técnicas y judiciales en la búsqueda y captura de personas requeridas por la justicia.La mujer era buscada en Chile. Foto:iStockDentro del cronograma del programa, la primera reunión de trabajo se realizó en junio de 2024. En ese encuentro se definieron prioridades estratégicas que guiarán las acciones hasta diciembre de 2026. Las reuniones periódicas previstas permiten ajustar y evaluar los objetivos conforme avanza la implementación.Actualmente, el programa cuenta con la participación de 17 países, incluyendo a Colombia, que ha desempeñado un papel destacado en la ejecución de la estrategia. De acuerdo con reportes oficiales, Colombia ha logrado concretar 15 capturas en el marco de esta cooperación internacional, resultado que la posiciona como el segundo país más efectivo en este campo, después de España.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: