Algunas webs de comercio online suben los precios unos días antes de que lleguen las rebajas y luego los bajan al nivel anterior para que parezca que tienen un gran descuento. Es lo que se denomina falsas rebajas, un truco para engañar a los consumidores al que Consumo quiere poner freno. Por eso, el departamento de Pablo Bustinduy ha sancionado a siete empresas de comercio online con multas de 350.000 euros. El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha podido confirmar que las compañías subieron el precio de diversos productos unos días antes del Black Friday de 2023 (la jornada rebajas que se realiza a finales de noviembre) para bajarlos a su precio original durante este periodo y ofertar así estos productos con un porcentaje de descuento que no era tal. Han detectado casos como el de unas zapatillas deportivas que se ofertaban por 29,99 euros el 19 de noviembre; el 20 de noviembre se subió su precio 48,95 euros, mientras que el 24 de noviembre, Black Friday, se volvió a bajar a los mismos 29,99 euros. Así, los consumidores creen que pueden obtener una rebaja de casi 19 euros, cuando en realidad es el mismo precio que tenían antes de la campaña de descuentos. Otro ejemplo: un televisor que hasta el 20 de noviembre valía 526,99 euros, subió de precio el día 21 a los 629,99 euros y al día siguiente volvió a los 526,99 euros, dando la falsa sensación de tener más de 100 euros de descuento.Estas prácticas suponen un incumplimiento del artículo 20 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, ya que esta norma estipula que, a la hora de mostrar el descuento de un producto, se debe indicar como precio de referencia el menor precio que haya tenido ese producto en los 30 días anteriores al descuento. Las falsas rebajas se consideran prácticas desleales y pueden llegar a calificarse como infracciones graves con multas de hasta 100.000 euros, o hasta seis veces el beneficio ilícito obtenido.El ministerio considera que las falsas rebajas suponen un engaño directo para las personas consumidoras, ya que incumplen lo que dice la ley en relación con el porcentaje de oferta aplicado. También en base a esta normativa, estas prácticas han sido sancionadas como infracciones graves, lo que ha derivado en multas que se han elevado hasta casi los 350.000 euros y la prohibición de reiterar estas prácticas en el futuro. De las siete empresas sancionadas, tres han admitido haber realizado estas prácticas engañosas y han decidido no recurrir, abonando las multas por pronto pago. Las cuatro empresas restantes no han admitido la culpa, lo que ha supuesto que sus sanciones sean más elevadas. Además, la Dirección General de Consumo ha concluido un octavo expediente por Terminación Convencional, lo que supone la asunción por parte de la empresa de una serie de compromisos encaminados a modificar sus conductas en aras de respetar la normativa vigente. Para llevar a cabo estos expedientes sancionadores, la Dirección General de Consumo monitoreó cientos de precios durante el Black Friday al que se corresponden estas multas, el del año 2023, utilizando el Price redution tool. Se trata de una herramienta desarrollada por la Comisión Europea que permite monitorizar en tiempo real si las ofertas realizadas en épocas de elevado consumo cumplen con la normativa sobre indicación de precios. Desde el ministerio señalan que continúan usando la misma herramienta para vigilar que no se lleven a cabo estas falsas rebajas en el comercio de venta online tanto en el Black Friday como en otros periodos de rebajas, como las que se dan en enero y verano. Desde Consumo se mantiene abierta una investigación sobre posibles falsas rebajas en venta online durante el Black Friday de 2024 que podría derivar en la apertura de nuevos expedientes sancionadores.

Shares: