La exdiputada federal y excandidata presidencial, Cecilia Soto, consideró “indignante” la revelación de la investigación #TelevisaLeaks II, que documentó la fabricación de un supuesto cheque con el que se pretendía vincularla a la entonces magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine Otálora Malassis, debido al apoyo público que le brindó ante las presiones de las que fue objeto para que abandonara el cargo.Esta acción fue llevada a cabo por “Palomar”, el equipo de comunicación estratégica que encabeza Javier Tejado Dondé, quien aparecía como Vicepresidente de la Oficina de Información a la Presidencia de Grupo Televisa, y que se ha dedicado a realizar campañas negras contra adversarios propios y de sus aliados, como el expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Cecilia Soto narró que en enero de 2019 salió en defensa de la magistrada en muchas ocasiones, porque le parecía “desproporcionada” la campaña negra en su contra, que atribuye a la intención del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador de controlar al TEPJF, como parte de su “jugada de ajedrez” para la toma de las instituciones electorales y judiciales.“Participé en muchos momentos de defensa de Janine. Entonces, ver con este detalle, el cuidado con el cual fabricaron el cheque para implicar que la magistrada me pagaba para defenderla, me recuerda mucho al Otelo de Shakespeare, cuando Yago —digamos, el Javier Tejado Dondé de aquella época— fabrica una prueba contra Desdémona al hacer que se roben un pañuelo. En este caso, el pañuelo es el cheque”, apuntó.Comparó esa acción con estrategias similares aplicadas contra otras figuras públicas, como Ricardo Salinas Pliego, a quien le fabricaron un cheque de Banco Azteca, tal y como lo documentó la primera parte de #TelevisaLeaks.Foto: Archivo Cuartoscuro“Era obvio que había una campaña, pero no tenía yo idea de cómo y quién la estaba operando. Me pareció desproporcionada la renuncia de Janine Otálora, a quien yo no conocía personalmente —es muy importante decirlo—. La admiraba, pero no la conocía personalmente”, detalló.Se refirió al video elaborado por el “Palomar” titulado “Guardería Fifi y Mortal”, en el que se acusó a Otálora de destinar 12 millones de pesos para un recinto que no operaba y que presuntamente no cumplía los requerimientos de Protección Civil, así como a los señalamientos por validar el triunfo de la candidata aliancista al gobierno de Puebla, Martha Érika Alonso y quien contendió contra el morenista Luis Miguel Barbosa en las elecciones de 2018.Soto apuntó a Arturo Zaldívar como expresidente de la SCJN, así como al exconsejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, como los artífices de las presiones a Otálora Malassis.“[Arturo Zaldívar] y Julio Scherer fueron a exigirle la renuncia a Janine Otálora […] Estos fueron a extorsionar. No tengo la versión directa, pero lo que yo no encuentro proporcional es la renuncia de la magistrada con lo que estaba sucediendo en el Tribunal”, señaló.En ese sentido, manifestó su incredulidad con la permanencia de Arturo Zaldívar al frente de la Coordinación de Política y Gobierno de la Presidencia, cuando la primera parte de la investigación #TelevisaLeaks reveló que éste utilizó el equipo de “Palomar” para allanar su camino a la presidencia de la SCJN.“Es increíble que Arturo Zaldívar siga al lado de la Presidencia después de las evidencias de cómo fue que Televisa armó y apoyó su llegada a la presidencia [de la SCJN]. ¿Por qué? Porque era un aliado seguro del presidente López Obrador”, mencionó.Dijo que el papel de Zaldívar ha sido el de ejercer el control de la elección judicial del próximo 1 de junio, y que muchos jueces y magistrados actuales “le deben” su cargo, por lo que su influencia en el Poder Judicial es “muy grave”.“A mí me parece que él ya no puede jugar ese papel. Le hace daño a la Presidencia, le hace daño al país, le hace daño a todas las instituciones”, señaló.Comparó la situación actual en México con la de Brasil, tras el intento de golpe de Estado de Jair Bolsonaro contra Luiz Inácio Lula da Silva en enero de 2023. En ese país, dijo, se integró una comisión investigadora y ya han comenzado audiencias en la Suprema Corte.En contraste, en México —señaló— Morena ha impedido que el Congreso forme comisiones independientes, por lo que propuso crear un “Tribunal de la Verdad” ciudadano, una idea que promueve junto al Frente Cívico Nacional y el proyecto Somos México.Foto: Cámara de Diputados“Una persona que colaboró con el equipo de Bolsonaro en la preparación del golpe de Estado fue y ‘cantó la sopa’. Entonces, a raíz de ahí, se hace un escándalo, se organiza el Congreso e inician —precisamente ayer— los testimonios”, dijo.Consideró que espera que la Suprema Corte de México, presidida por la ministra Norma Lucía Piña, realice una investigación interna para exigir responsabilidades sobre lo ocurrido en el TEPJF en 2019, en alusión a las presiones para la renuncia de Otálora Malassis.Planteó la necesidad de que las revelaciones de #TelevisaLeaks se conozcan a nivel internacional y cuestionó que un concesionario del espectro radioeléctrico como es Televisa —”porque ‘El Palomar’ está en Chapultepec, 18, ¿no?”— se dedique a desinformar y a manipular al pueblo de México.Apuntó que al pueblo se le ha “mentido”, “manipulado”, “desinformado” y “negado el derecho a la información verídica”.“Y esto es un caso que, a mí me parece, debe investigarse, sobre si una entidad así puede seguir haciendo uso del espacio radioeléctrico”, comentó.Ve la entrevista completa:

‘Debe investigarse si Televisa puede seguir utilizando el espectro radioeléctrico’: Cecilia Soto | Televisa Leaks
Shares: