El asesinato e intento de desaparición de ocho líderes religiosos, una motobomba en el municipio de Calamar, hostigamientos a la Fuerza Pública, confinamientos y un paro armado decretado por las disidencias. Este contexto violento antecedió el atentado contra el periodista Gustavo Chica, reportero de Caracol Radio en Guaviare Estéreo, la noche del sábado 5 de julio. Sobre estas acciones armadas se refirió la defensora del Pueblo, Iris Marín, quien ahondó en las pistas del ataque sicarial contra el comunicador, que ya había recibido amenazas firmadas por un grupo armado.La Defensoría ha emitido una alerta temprana, la 001 de este año, en la que evidencia una disputa territorial en Guaviare con consecuencias humanitarias en la población civil. ¿Quiénes están disputando actualmente el departamento, Defensora?Bueno, efectivamente la alerta 001 de 2025 hace mención a la ruptura que hubo desde el año 2024 al interior del denominado Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC. Este grupo se fraccionó entre la línea de ‘Mordisco’ y la línea de ‘Calarcá’, que conformó el Estado Mayor de los Bloques y el Frente. Esto ha generado una disputa territorial en todos los municipios del departamento del Guaviare.El cerco militar en Calamar, Guaviare Foto:ArchivoDe hecho, esta alerta cubre una región más amplia, abarcando siete departamentos, pero en este momento la disputa más fuerte la podemos evidenciar allí, en Guaviare. Históricamente, el Frente Primero de la línea de ‘Mordisco’ tenía mayor dominio, pero ahora ‘Calarcá’ lo está disputando y, al parecer, ha ganado bastante territorio. Para ello ha desarrollado diversas acciones. No es únicamente ‘Calarcá’; ambos grupos están bajo fuego. Por eso hemos visto amenazas, confinamientos, desplazamientos, el paro armado, amenazas directas a líderes sociales, presiones sobre las Juntas de Acción Comunal y todos los hechos que nos han enlutado últimamente¿Han identificado presencia del Eln, como falsamente fueron acusados los líderes religiosos asesinados?No. No hay una presencia importante ni un dominio o control territorial o poblacional del Eln. Generalmente los grupos armados tienen rutas de paso de un territorio a otro, entonces puede que haya habido alguna presencia esporádica, pero no tenemos una presencia que uno pueda identificar como permanente.Con respecto a los señalamientos que se hicieron a los ocho líderes religiosos asesinados, creo que no hay que darles ningún tipo de credibilidad o respaldo. Es algo que hacen los grupos armados cuando llega una persona o líderes de otra región: su primera reacción es señalarlos de pertenecer o apoyar a un grupo armado. Pero en este caso no solo no tenemos ninguna información que sustente eso, sino que, al contrario, lo que vemos es que eran personas campesinas, líderes religiosos, miembros de la población civil que no tenían ningún tipo de relación con grupos armados. Esto es, una vez más, una forma en que los grupos armados señalan indebidamente a la población para justificar ataques.Municipio de Calamar en Guaviare, julio de 2025. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO Foto:Mauricio Moreno¿Qué conoce la Defensoría por su acompañamiento a este caso? Ya ha pasado casi una semana desde el hallazgo de los cuerpos en una fosa común. ¿Qué actores podrían estar detrás?Efectivamente, parece ser que fueron grupos de disidencias los que habrían cometido estos hechos.Sobre el atentado contra el periodista Gustavo Chica, usted tuvo una entrevista con él el 27 de junio, ¿qué le comentó?, ¿por qué estaba en riesgo su vida?Sí, el viernes pasado efectivamente tuvimos una entrevista. Hablamos sobre las alertas tempranas vigentes en el departamento, las últimas situaciones que se habían presentado y las personas desaparecidas. Adicionalmente, la emisora Guaviare Estéreo había puesto en conocimiento de la Fiscalía —y también nos había compartido a nosotros, en la Defensoría— una denuncia penal por amenazas que habían recibido los periodistas Gustavo Chicangana, Gustavo Chica, Camilo Andrés Ramírez y Erika Alejandra Londoño Restrepo, directora Caracol Radio Guaviare.Era una amenaza indirecta. A través de las redes sociales de la emisora, específicamente en Facebook, recibieron un panfleto firmado por un grupo que se hace llamar ERPAC Renacer. En este documento se amenazaba a varias personas —a quienes señalaban con alias— y se le pedía a la emisora que difundiera esa amenaza. Decían que, si no lo hacían, les “harían una visita”. Fosa común donde fueron encontrados los cuerpos de los líderes religiosos Foto:ArchivoEsto fue puesto en conocimiento de la Fiscalía con todos los soportes. Gustavo tenía medidas de protección de la UNP, pero eran claramente insuficientes frente al nivel de riesgo que se incrementó con esta amenaza. Entiendo —aunque lo estamos verificando— que tenía un hombre de protección, pero no vehículo asignado. De hecho, anoche él y su esposa se movilizaban en su vehículo privado, que entiendo era una moto, cuando sufrió el atentado.El grupo que usted menciona, Renacer Erpac, está extinto desde 2010, ¿han identificado alguna reactivación armada bajo sus insignias?Recientemente no habíamos tenido conocimiento del accionar de ese grupo. Ahora aparece este que se hace llamar ERPAC Renacer, como si quisiera retomar esa acción, pero no tenemos mucha más información, más allá de la denuncia y este hecho.¿Podría tratarse de un grupo que se hace pasar por otro, como ocurre con los panfletos de las Águilas Negras?Exactamente. Creo que eso corresponde a la Fiscalía verificarlo muy bien. También estamos en medio de un “río revuelto”, como se dice coloquialmente, porque la situación del departamento está muy delicada. La presencia de los grupos armados infunde terror a través de estos hechos.En este caso fue un panfleto, ni siquiera tenemos verificación de presencia física de tropas o personas armadas, pero logran intimidar. Y, efectivamente, un ataque tipo sicariato puede reactivar un grupo, o puede ser una cortina de humo de otro. No podemos afirmarlo aún, porque este es el único hecho reciente atribuido a ese supuesto grupo.Policía capturó a alias ‘El Costeño’ Foto:¿Cuál es la situación actual?, ¿qué nuevas alertas han identificado?Desde enero no se han dejado de presentar hechos de extrema gravedad en San José del Guaviare y en todo el departamento. Tuvimos la desaparición forzada de estas ocho personas cuyos cuerpos ya fueron hallados. También se presentó una emboscada contra la Fuerza Pública, confinamientos, restricciones de movilidad —que aún persisten—, un paro armado y, el viernes, una motobomba en Calamar. La situación es sumamente delicada. No solo no está mejorando, sino que se está agravando con los hechos de los últimos días.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Defensora, sobre atentado en Guaviare
Shares: