La Policía Nacional, a través de la dirección de Carabineros, entregó este domingo un balance de un operativo contra la minería ilegal que se registró en siete departamentos del país. La operación denominada ‘Green Shield’, se llevó a cabo de forma coordinada con Emiratos Árabes Unidos e incluyó labores de interdicción contra estructuras dedicadas a la explotación ilícita de recursos naturales.Países como Brasil, Ecuador y Perú también formaron parte del operativo en el que se logró la captura de 95 personas vinculadas a redes criminales ambientales. Las acciones incluyeron siete allanamientos y el decomiso de materiales utilizados en actividades ilegales. Entre los elementos neutralizados se encuentran 28 válvulas de extracción no autorizada de hidrocarburos.El operativo se registró en siete departamentos. Foto:Cortesía“Se busca proteger los ecosistemas estratégicos de la cuenca amazónica y combatir actividades ilegales como la explotación ilícita de minerales, el tráfico de hidrocarburos y la comercialización ilegal de fauna y flora silvestre”, señaló la Policía en un comunicado.En la operación también se materializó la incautación de 103 metros cúbicos de madera sin permisos figura entre los resultados más relevantes y se intervino 900 gramos de mercurio y 40 bultos de carbón vegetal obtenidos fuera del marco legal. “Estos materiales eran destinados a mercados ilícitos nacionales e internacionales”.El director de la Policía, mayor general Carlos Fernando Triana, señaló que se logró un importante resultado. “Más de 350 actividades que generaron 95 capturas, las cuales se dieron en el Norte de Santander, Guainía, Casanare y Putumayo”. Se incautó material usado para la minería ilegal. Foto:CortesíaEn infraestructura ilegal, se inhabilitaron 3.354 galones de hidrocarburos y se destruyeron 31 dragas utilizadas en minería criminal. Otras intervenciones incluyeron el desmantelamiento de dos piscinas de procesamiento y la neutralización de 14 excavadoras. Una refinería clandestina y cinco motores industriales fueron intervenidos.Según cifras oficiales, el impacto económico a las redes ilegales superó los 124 mil millones de pesos.Por su parte, el coronel Jorge Andrés Bernal Granada, director de Carabineros y Protección Ambiental (E), señaló que estas operaciones “contribuyen significativamente a mitigar el impacto ambiental generado por estas actividades ilegales, las cuales provocan deforestación, contaminación de fuentes hídricas, pérdida de biodiversidad y afectan las comunidades indígenas y rurales asentadas en zonas de influencia de la Amazonía”.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: