En la quinta semana del juicio en contra de Álvaro Uribe, la Fiscalía presentará de manera virtual al exparamilitar Pablo Hernán Sierra, quien hizo parte del ‘frente Cacique Pipintá’. Su declaración es clave porque en 2011 vinculó al expresidente con la supuesta creación de un grupo ilegal en Antioquia. El exmandatario es acusado por la Fiscalía de cometer presunto soborno a testigos y fraude procesal, cargos que él ha negado desde que le empezaron este caso en la Corte Suprema de Justicia, hace siete años. Para la fiscal Marlenne Orjuela, Uribe habría enviado al abogado Diego Cadena a conseguir en cárceles testimonios de exparamilitares que hablaran a su favor, para controvertir así las declaraciones que Sierra y Juan Guillermo Monsalve habían dado contra la familia Uribe. Según Cadena, eso no fue así y el exmandatario nunca lo envió a tales actividades ilícitas.El expresidente Álvaro Uribe enfrenta tres delitos que le acusaron. Foto:MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPOPablo Hernán Sierra se conectó a la audiencia de manera virtual desde la cárcel de Cómbita en la que está recluido desde 2007, pues alegó que su traslado a Bogotá, donde la jueza Sandra Liliana Heredia, podía representarle peligro.El prontuario criminal de este testigo es tan amplio que tiene 220 condenas en su contra por su pertenencia a las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) en Manizales, Caldas, y otros 17 municipios. Además, dijo que entre los años 1990 a 1995 era un comerciante que supuestamente le daba información a la Cuarta Brigada del Ejército para sus operativos. Años después, pasó a dársela a uno de los jefes de las Autodefensas, Jhon Jairo Franco, alias JJ, así como a un sargento Morales.Expresidente Álvaro Uribe. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO / Juzgado 44 Penal del CircuitoAl ser interrogado por la fiscal, Sierra dijo que entró en 1998 al ‘bloque Metro’, y que de allí fue trasladado a La Merced, Caldas. Asimismo, que supuestamente instalaba válvulas para el ‘cartel de la gasolina’, y que en la hacienda Guacharacas, de propiedad de los Uribe, hizo una instalación. Según el testigo, los dueños de esa finca eran “el expresidente Uribe y a Santiago Uribe, ellos han figurado siempre como los dueños de eso, después vendieron, pero eso fue como para lavarse las manos ahí. Después de todo lo que ocurrió fue que la vendieron”. Y añade que “esa finca fue el asentamiento del primer grupo paramilitar que llegó allá, que fue al mando de alias Filo, que tenía 30 hombres, y en su momento el jefe inmediato era alias Filo, (Luis) Villegas, quien el presidente Uribe en el año 1996, 18 de noviembre, resolución 42378 fue la personería jurídica que le dieron a la Convivir El Cóndor, autorizada por el presidente Uribe siendo gobernador de Antioquia”. Iván Cepeda, senador Foto:César Melgarejo/ETCon esa mención abre un capítulo en el que pasó a referirse de la acción criminal de los ‘paras’ en el nordeste antioqueño en la década de los 90, donde Luis Villegas le habría dado órdenes a alias Filo para delinquir en hechos como la masacre de Cristales.Sobre el condenado Juan Guillermo Monsalve -clave en este caso-, el testigo Sierra dijo que lo conoció en 1996 en una oficina de esa zona, y que de ahí empezaron a conversar. Frente al senador Iván Cepeda, manifestó que lo conoció en la cárcel de Itagüí en 2011, a través de la abogada Mercedes Arroyave. Y que le dio una entrevista el 19 de agosto de ese año.Juan Guillermo Monsalve en juicio. Foto:Archivo: EL TIEMPOCarlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Shares: