Cientos de personas con los ánimos caldeados, algunos furiosos, otros contentos, se dieron cita el pasado 18 de marzo en los alrededores del Congreso capitalino. Los colectivos antitaurinos celebraban, por 61 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones, la aprobación de una medida histórica del “espectáculo taurino libre de violencia”, o sea: sin sangre ni crueldad para el toro. Mientras que los seguidores y ganaderos se enfrentaban contra la policía a modo de protesta. Esta reforma, impulsada por la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada, volvió a poner sobre la mesa un debate que se sostiene desde hace años, si el espectáculo taurino es cultura o si es un acto de crueldad animal. A raíz de este cuestionamiento, un 72% de la población dice estar en contra de las corridas de toros, de acuerdo con una encuesta realizada por Enkoll para EL PAÍS y W Radio.Y no se trata de un sesgo de edad o género, ya que tanto hombres como mujeres, especialmente entre 25 a 34 años, se oponen en un 82%. En el rango donde difiere un tanto es en la población mayor de 65 años, pero aún así mantiene la opinión en contra con un 62%.Los defensores de las corridas de toros han argumentado que bajo esa premisa deberían de prohibirse todos los actos en los que participan animales y que los toros de lidia no forman parte de ningún ecosistema que se deba proteger, pues son criados exclusivamente para las corridas.Para muchos de los seguidores, esta práctica es el arte entre las artes, ya que hay mucho pintor y escultor que han retratado en sus obras y que vive del arte de la tauromaquia. Creen que esa esencia es lo que le da la identidad. Y también al país como cultura taurina. Apenas un 24% de los encuestados que cree que la lidia es un espectáculo, frente al 74% que define a la tauromaquia como un evento donde se maltrata y da muerte a los toros.Sin embargo, al menos un 52% valora que los toros deben continuar con algunas regulaciones. En particular, la batalla por los toros en Ciudad de México se remonta a junio de 2022, cuando un juez federal concedió la suspensión definitiva tras un amparo promovido por la asociación civil Justicia Justa que considera que el trato “degradante” a los toros viola el derecho a un medio ambiente sano.La disputa taurina entre los aficionados a la lidia frente a los colectivos contra el maltrato animal llegó hasta la Suprema Corte de Justicia en noviembre de 2023, donde se discutió un proyecto para reanudar las corridas de toros en la Plaza México. En febrero de 2024, un Tribunal colegiado capitalino revocó finalmente la suspensión provisional que impedía los espectáculos en la Monumental y las corridas de toro volvieron a la capital.El decreto de la jefa de Gobierno capitalina, que prohíbe las corridas de toros con violencia, fue promulgado y publicado en la gaceta oficial desde este 26 de marzo. La reformulación jurídica elimina el uso de las banderillas, espadas y lanzas con las que se acuchillaba el toro hasta desangrarlo; limita las corridas a 10 minutos; obliga a proteger los cuernos del toro para que ni otros animales ni el matador sean heridos y, en general, protege la vida y la “integridad física” de los animales “antes, durante y después del evento”, según el comunicado del Gobierno capitalino. Asimismo, implementa la imposición de multas de hasta 339.000 pesos para quienes incumplan las nuevas reglas y provoquen la muerte de un toro durante el espectáculo.En ese apartado, un 66% de los encuestados se ha mostrado a favor de un espectáculo sin violencia en la capital. Solamente las personas en un rango de edad entre 55 a 64 años han quedado igualados en un 49% entre los que aprueban y desaprueban estos cambios, frente a un 2% que no sabe o no respondió.Más informaciónEn su momento, Salvador Arias, abogado especialista en normatividad taurina, dijo que los puntos en la propuesta de Brugada no se dan en ningún lugar del mundo. Este explicó que la idea fue tomada de las Islas Baleares, en España, donde tras dos años de absoluto desinterés de los aficionados fue echada atrás, pues un tribunal español sentenció que esta forma de corrida no tenía nada que ver con la expresión artística que fundamenta la cultura.Brugada celebró el triunfo de su medida: “Avanzamos en la capital de la transformación hacia una ciudad que respeta los derechos de los animales y que no tolerará que sean objeto de maltrato ni violencia”. De acuerdo con Jorge Cárdenas, quien en 2023 presidía la Asociación Nacional de Criadores del Toro de Lidia en México, la industria del toro genera una derrama de 6.900 millones de pesos al año, 80.000 puestos de trabajo directos, 146.000 indirectos y 800 millones de pesos en materia de impuestos.De acuerdo con diversos historiadores, el primer registro de una corrida de toros como espectáculo en México data del 24 de junio de 1526, como una reverencia para Hernán Cortés durante el virreinato. Incluso presidentes como Benito Juárez y Venustiano Carranza prohibieron los ruedos taurinos, el 28 de noviembre de 1867 y el 7 de octubre de 1916, respectivamente.En México se han producido hasta tres intentos de acabar con las corridas de toros en la capital. Estados como Sonora, Guerrero y Coahuila ya las prohíben; mientras que han sido declaradas bien cultural y material en Tlaxcala, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Zacatecas, Michoacán y Guanajuato.Metodología1,202 entrevistas a hombres y mujeres de 18 años y más.
Del 20 al 23 de marzo de 2025.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra tiene representatividad para la República Mexicana.Se realizó una muestra probabilística y polietápica:Etapa I. Se seleccionan secciones electorales con un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de la lista nominal.Etapa II. Se seleccionan manzanas en cada unidad primaria en muestra usando un muestreo con probabilidad proporcional altamaño (PPT) de la lista nominal.Etapa III. Se seleccionan viviendas en cada manzana con muestreo sistemático con arranque aleatorio.Para una mejor representación de la población se manejan cuotas por género cruzada por rango de edad.
PRECISIÓN Y CONFIANZA
Los resultados tienen un margen de error alrededor del +/- 2.83% con un nivel de confianza del 95% en los principales indicadores. La tasa de intentos es de 44.1% y la tasa de rechazo es de 36.6%.

Encuesta | Más del 70% de los mexicanos están en contra de las corridas de toros y las consideran maltrato animal
Shares: