El periodista de investigación Tim Golden, colaborador de ProPublica, aseguró en ‘Aristegui en Vivo‘ que el gobierno de Estados Unidos comenzó a tomar medidas ante posibles vínculos entre figuras políticas mexicanas y el narcotráfico, aunque aún no hay acciones oficiales anunciadas.“Están comenzando a actuar en ese sentido y yo creo que han tomado los pasos hacia eso”, afirmó Golden al señalar que actualmente se está revisando una lista de personas relacionadas con la vida pública y política mexicana.La lista incluiría a líderes del partido gobernante Morena, gobernadores estatales y figuras políticas cercanas al expresidente Andrés Manuel López Obrador.Indicó que el gobierno estadounidense lleva a cabo acciones que pueden o no traducirse en medidas en contra de figuras públicas en México, principalmente investigaciones.Según el periodista, lo único confirmado hasta ahora es el retiro de la visa a una gobernadora mexicana, Marina del Pilar, de Baja California.“Hasta este momento lo único que tenemos es el retiro de la visa de una gobernadora y una no explicación oficial para poder pasar a los Estados Unidos”, indicó.Respecto al caso del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, insistió en que no hay información oficial al respecto, aunque resaltó la disparidad de datos ofrecidos por la vocería Tamaulipas.En cuánto al por qué detrás de esta presunta lista, Golden consideró que la decisión puede estar relacionada con la postura del gobierno estadounidense bajo la presidencia de Donald Trump.“Están, yo creo, queriendo mandar un mensaje de que no van a tratar al tema de corrupción oficial en México con el narcotráfico de la misma forma y están presionando al gobierno mexicano para que actúe también”.Asimismo, señaló que la actual administración mexicana, de Claudia Sheinbaum, ha mostrado una narrativa distinta respecto al narcotráfico, contraria a su antecesor Andrés Manuel López Obrador, aunque aún no es claro si eso será suficiente para satisfacer a Estados Unidos.“La misma presidenta ha estado hablando de una forma diferente del asunto, pero sí eso será suficiente para satisfacer al deseo de acción de parte de Estados Unidos, tendremos que ver”.Finalmente, advirtió que este escenario se da en un momento diplomático tenso, por el tema de los aranceles, la migración, de negociación de un tratado, generando “una situación todavía más compleja para el gobierno mexicano“.Golden insistió en que sus fuentes, funcionarios estadounidenses que solicitaron anonimato, indicaron que se espera que más mexicanos sean objeto de estas medidas, lo anterior conforme a la revisión de la lista de varias docenas de figuras políticas identificadas por agencias de inteligencia y seguridad como relacionadas con el narcotráfico.Hasta ahora, dos figuras políticas mexicanas han reconocido públicamente que se les ha prohibido viajar a Estados Unidos.EU para por bloquear accesos a políticos mexicanos: ProPublicaPor otro lado, en el artículo publicado por Golden en ProPublica, también da cuenta de que el mes pasado, José Alberto Granados Favila, alcalde de Matamoros, la segunda ciudad más grande de ese estado, fue detenido al intentar cruzar la frontera hacia Brownsville, Texas, pero ante medios insistió en que no se le había retirado formalmente la visa.Un portavoz del Departamento de Estado declinó hacer comentarios, señalando que los registros de visas son confidenciales según la ley estadounidense.Según declaraciones recogidas por el periodista, tres funcionarios estadounidenses indicaron que estas acciones de visa probablemente estarán acompañadas, en algunos casos, por sanciones del Departamento del Tesoro que bloquearán a las personas afectadas de realizar transacciones financieras en Estados Unidos y congelar sus cuentas en aquel país.En este caso, la gobernadora de Baja California, aseguró que no tiene cuentas en ese país.Los mismos funcionarios que hablaron con Golden indicaron que luego de que el gobierno mexicano declaró como organizaciones terroristas a los carteles de las drogas, Estados Unidos ha “explorado la posibilidad de acciones militares estadounidenses unilaterales contra ellas”.Según lo descrito al periodista, la revisión de la corrupción del narcotráfico en México inició en la Casa Blanca, a partir de que un grupo solicitó información a las agencias policiales y a la comunidad de inteligencia de Estados Unidos sobre figuras políticas, gubernamentales y militares mexicanas con vínculos criminales.Los funcionarios afirmaron que ese grupo define la política de seguridad estadounidense en relación con México bajo el liderazgo de Anthony Salisbury, asesor adjunto de seguridad nacional de la Casa Blanca.Un funcionario que conoce la lista dijo a Golden que ésta se integra por 35 funcionarios mexicanos, compilada por investigadores de la Administración de Control de Drogas en 2019, después de que López Obrador comenzara a cerrar la cooperación de México con Estados Unidos en programas antidrogas.Según la fuente del periodista, los primeros trabajos eran tendientes a procesar penalmente a figuras del gobierno mexicano, y en 2019, Estados Unidos acusó formalmente al exsecretario de seguridad pública, Genaro García Luna, quien fue condenado por narcotráfico.En la Ciudad de México, dos exfuncionarios de la DEA, Terrance Cole y Matthew Donahue, supervisaron la compilación de la lista de 2019,y propusieron que el Departamento de Estado cancelara las visas estadounidenses de algunas de las figuras políticas mexicanas mencionadas en ella.En ese tiempo, altos diplomáticos estadounidenses rechazaron propuesta; actualmente Cole está esperando la confirmación del Senado como nuevo administrador de la DEA de la administración Trump.Funcionarios estadounidenses advirtieron que las nuevas sanciones podrían basarse en pruebas débiles, ya que la ley permite negar visas con solo tener “motivos para creer” en vínculos con el narco.Incluso familiares de los sancionados pueden ser afectados con el retiro de las Visas tras haberse beneficiado de sus ganancias ilícitas.Uno de los funcionarios reconoció que retirar visas a políticos mexicanos podría ser una señal firme contra la corrupción, pero también generar tensiones bilaterales, cuestionando si estas acciones serán efectivas con la presidenta Sheinbaum, dado que el gobierno mexicano ha colaborado en temas de narcotráfico.Por su parte, el exembajador Arturo Sarukhaan advirtió al periodista que sancionar a figuras cercanas a Sheinbaum complicaría mantener la imagen de una buena relación México-Estados Unidos, especialmente tras el tono confrontativo de Trump.

Shares: