El pasado mes de febrero fue capturada y procesada Lina María Orovio Hernández en el estado de Massachusetts, Estados Unidos, por delitos de robo de identidad y robo de subsidios de vivienda.Esta mujer, de nacionalidad colombiana y quien residía en Boston, es acusada por los delitos de robo de identidad, fraude electoral con identidad robada y fraude de prestaciones federales.Imagen de referencia. Foto:iStockOrovio Hernández obtuvo ayuda económica para el alquiler y beneficios del seguro social en Estados Unidos usando una identidad falsa, según informó el Departamento de Justicia de EE. UU.Mediante su método ilegal, la mujer, de 59 años, también tramitó un pasaporte estadounidense y consiguió una identificación real de Massachusetts, además de otras ocho identificaciones de diferentes estados.Así mismo, engañó a las autoridades para votar en las elecciones de 2024, lo que le valió acusaciones por registro fraudulento de votantes y votación fraudulenta.Colombiana capturada en Estados Unidos Foto:Departamento de Justicia de los Estados UnidosLa ciudadana colombiana fue acusada formalmente en febrero de este año y, desde entonces, permanece bajo custodia federal.La investigación judicial adelantada por las autoridades del país norteamericano revelan que al parecer, Orovio Hernández utilizó la identidad robada para registrarse como votante fraudulentamente en enero de 2023 y, posteriormente, emitir un voto fraudulento en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, burlando los sistemas de seguridad electoral.También se estima que la mujer recibió aproximadamente 400.000 dólares en diversos beneficios federales, aprovechándose de la identidad falsa. Este monto incluye apoyos para el pago de alquiler, beneficios del seguro social y asistencia nutricional.La captura fue en Valencia, España Foto:iStockLos datos oficiales llevan una cifra de 259.589 dólares, los cuales corresponden a beneficios de asistencia para alquiler, recibidos entre octubre de 2011 y enero de 2025.”La Sra. Orovio Hernández no tenía derecho a ninguno de estos privilegios como ciudadana colombiana que se encontraba ilegalmente en este país”, declaró la fiscal federal Leah B. Foley.Orovio Hernández obtuvo 101.257 dólares en beneficios por discapacidad del Seguro Social, que le fueron otorgados desde julio de 2014 hasta enero de 2025. A esto se suman 43.348 dólares más, correspondientes a beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, recibidos desde abril de 2005 hasta enero de 2025, lo que evidencia la magnitud del fraude.Sanciones que enfrentaráLos cargos que enfrentará la colombiana en Estados Unidos conllevan graves consecuencias legales. En primer lugar, la falsificación de un número de Seguro Social puede resultar en una pena de hasta cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de 250.000 dólares.Adicionalmente, hacer una declaración falsa en una solicitud de pasaporte estadounidense es un delito que se castiga con hasta 10 años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de 250.000 dólares.Colombiana capturada en Estados Unidos. Foto:SuministradaEl robo de identidad agravado trae consigo mismo una pena obligatoria de dos años de prisión consecutivos a cualquier otra condena impuesta, además de un año de libertad supervisada y una multa de 250.000 dólares.Asimismo, los cargos por recibir fondos gubernamentales o bienes robados pueden llevar a una condena de hasta 10 años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de 250.000 dólares. El Departamento de Justicia de EE. UU. también explicó que los cargos de registro fraudulento y votación fraudulenta conllevan, cada uno, una pena de hasta cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de 250.000 dólares.Es importante destacar que las sentencias finales serán impuestas por un juez de un tribunal federal de distrito, quien considerará las directrices de sentencias de Estados Unidos para cada caso.FELIPE SANTANILLA AYALAREDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Las imágenes que incriminaron a colombiana acusada de fingir otra identidad durante 20 años en Estados Unidos
Shares: