El Código Nacional de Tránsito actualizado para el año 2025 aclara que quienes transiten por las vías del país están expuestos a ser sancionados con la multa C25, la cual se impone a aquellos conductores que impidan el flujo vehicular en los carriles de tránsito rápido. LEA TAMBIÉN De acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad, la norma aclara que los vehículos que transiten por una vía que tengan más de un carril y se ubiquen en el costado izquierdo impidiendo o entorpeciendo el flujo vehicular a una velocidad inferior al rango necesario, están expuestos a que las autoridades de tránsito impongan el respectivo comparendo.Los que impidan el flujo vehicular serán sancionados con la multa C25. Foto:iStockLa entidad anteriormente mencionada señala que, en el territorio nacional, las multas se miden por la Unidad de Valor Básico (UVB), que corresponde a la representación monetaria que clasifica el costo de las multas y las tarifas correspondientes que el infractor deberá pagar ante el Estado colombiano.¿Por qué los ciudadanos deben pagar $604.100 de multa?El Código Nacional de Tránsito establece que la multa C25 corresponde a una sanción equivalente a 52,29 Unidades de Valor Básico (UVB). Para el año 2025, cada UVB tiene un valor de $11.552 pesos. LEA TAMBIÉN Al multiplicar este valor por la cantidad de UVB asignada a la infracción, se obtiene el costo total de la multa: lo que equivaldría a 52,29 UVB × $11.552 = $604.100 pesosLos agentes de tránsito imponen comparendos médicos en (UVB). Foto:iStockLos ciudadanos que sean sancionados con esta multa podrán saldar el 50 % del valor total de la deuda, si realiza el pago dentro de los primeros cinco 5 días hábiles a partir del momento de la imposición del comparendo, con un costo total de $302.050 pesos.Si no es posible realizar el pago en ese plazo, las autoridades de tránsito establecen que el infractor deberá pagar el 75 % del valor total entre los 6 a 20 días hábiles siguientes, lo que equivale a $453.075 pesos.La ley Julián Esteban regula la velocidad en las carreteras y vías del país. Foto:iStock¿Cuáles son los límites de velocidad en Colombia?La velocidad a la que pueden transitar los conductores en las vías y carreteras del país está regulada por la Ley 2251 de 2022, también conocida como la Ley Julián Esteban. LEA TAMBIÉN Los límites de velocidad establecidos son los siguientes:Velocidad máxima de 30 km/h: aplica para zonas escolares y residenciales.Velocidad máxima de 50 km/h: Aplica para vías urbanas y municipales.Velocidad máxima de 80 km/h: aplica para vías rurales.Velocidad máxima de 90 km/h: aplica para el tránsito en carreteras nacionales o departamentales.Velocidad máxima de 120 km/h: aplica para la doble calzada sin pasos peatonales.El exceso de velocidad impone multas correspondientes a la infracción C29, la cual tiene un valor de $604.100 pesos.ESTEBAN RAMÍREZ MIRANDAREDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Ley de Tránsito en Colombia impondrá cuantiosa multa de $ 604.000 por esta forma de conducir; le contamos
Shares: