Reorganizar la defensa del país mediante la creación del Sistema de Defensa Nacional y del Consejo de Defensa Nacional son los pilares del proyecto de ley que esta semana radicó el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, ante el Congreso de la República.“El objetivo principal es regular el marco institucional y funcional de la defensa nacional en los niveles político-estratégico, estratégico-militar y operacional”, señala el documento, que propone, entre otros puntos, mejoras en la planeación de capacidades estratégicas, esquemas de coordinación interinstitucional y desarrollo de nuevos protocolos operativos.Sin embargo, la iniciativa —que fue presentada oficialmente el pasado 30 de julio— ha generado cuestionamientos, sobre todo por un detalle clave: el proyecto establece que aplicaría únicamente a las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerza Aeroespacial) y no a la Policía Nacional, además de organizaciones de la sociedad civil y privadas.Pedro Sánchez, ministro de Defensa. Foto:Presidencia“El proyecto no excluye a la Policía”: MindefensaFrente a esta polémica, el propio ministro Pedro Sánchez explicó en EL TIEMPO que “la Policía Nacional sí está contemplada dentro del sistema, porque se articula con las demás capacidades en torno a la defensa nacional”. Agregó que “esta ley no organiza el Ministerio de Defensa; crea un sistema que involucra a todo el Estado. Y el Estado somos todos, para proteger lo que nos pertenece”.El alto funcionario explicó que este proyecto no es nuevo ni improvisado: “Viene de décadas atrás, incluso cuando estuve en el curso de Estado Mayor se hablaba siempre de la Ley de Defensa Nacional. El enfoque está claro: cumplir el artículo 217 de la Constitución, que ordena tener unas Fuerzas Militares para defender la soberanía, la integridad territorial, la independencia y el orden constitucional”.De hecho, el ministro dijo que el borrador del articulado fue socializado con la cúpula militar y de Policía antes de ser radicado: “Este trabajo se hizo interactuando con las Escuelas Superiores de Guerra, con coroneles que aspiran a ser generales, y representantes sociales y económicos. Se recibieron recomendaciones de los comandantes de Fuerzas y también de la Policía Nacional. Si el proyecto genera dudas, hay que aclararlas”.Ejercito Foto:EFE.No obstante, en el documento se afirma que “la defensa nacional constituye una función autónoma y diferenciada respecto de la seguridad pública y ciudadana”, lo que ha llevado a expertos a interpretar que se busca delimitar aún más las funciones de la Policía, sacándola del eje central de las operaciones de defensa.Los dos pilaresEl Sistema de Defensa Nacional estaría compuesto por autoridades civiles, militares, organizaciones privadas y ciudadanos. “Podrían integrarlo entidades públicas con competencia constitucional y legal, así como organizaciones privadas con o sin ánimo de lucro y personas en el marco de sus deberes constitucionales”, precisa el articulado. Sin embargo, el documento no detalla los requisitos para la participación de estos actores, lo que ha despertado inquietudes sobre posibles riesgos de filtración de información estratégica.El Consejo de Defensa Nacional funcionaría como órgano asesor del presidente en materia de seguridad y defensa. Estaría integrado por los ministros del Interior, Relaciones Exteriores y Defensa, el director de Inteligencia, los comandantes de las Fuerzas Militares y de cada fuerza, el director de la Policía Nacional y otros altos funcionarios. Entre sus funciones están la aprobación de protocolos operativos, la supervisión de medidas de defensa y la evaluación normativa y presupuestal.Fuentes de inteligencia agregaron que lo que busca el proyecto es articular las capacidades del Estado para enfrentar amenazas mayores. “Dicho de otra manera, el Estado debe estar adecuadamente articulado para enfrentar una guerra a gran escala”.La ley fue presentada al Congreso. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPOLa polémica por la exclusión y la OTANDuván Castañeda, analista en temas de seguridad, señaló que “la iniciativa responde a la persistencia de grupos armados organizados, el fortalecimiento de las disidencias de las Farc y los ataques contra la Fuerza Pública”. No obstante, advirtió sobre el riesgo de permitir el acceso de actores privados sin reglas claras al Sistema de Defensa. “Si no se establecen requisitos definidos, cualquier organización podría acceder a información reservada”.Otro punto crítico, según expertos como Hugo Acero, es la aparente exclusión de la Policía. “La Policía debe estar dentro del proyecto. Tiene una capacidad importante en inteligencia y ha sido clave en la lucha contra el crimen organizado. No podemos dejar la seguridad en manos de cualquier junta de barrio”, advirtió.Sobre la polémica por una aparente exclusión o la “no interferencia de la Policía en operaciones militares”, el ministro Sánchez también aclaró que se revisará el texto: “Ese concepto ha sido malinterpretado. Lo que se quiere decir es que debe haber sincronización e integración, no aislamiento. Por eso, si hay confusión, revisaremos la redacción para que quede absolutamente clara”.Además, el ministro respondió a las críticas sobre la mención a la OTAN dentro del documento, en medio de las declaraciones que ha dado el presidente Gustavo Petro en anteriores días de que Colombia no sea más el socio global: “Cuando uno hace un proyecto de ley, toma referencias internacionales. Se mencionó la OTAN, así como se estudiaron los modelos de Brasil, Argentina, India y China. No tiene nada que ver con decisiones geopolíticas. Es una referencia académica sobre cómo se organizan los sistemas de defensa”. LEA TAMBIÉN Un marco para futuras transformacionesLa experta en seguridad Melisa Franco indicó que, si bien el texto no plantea explícitamente el traslado de la Policía a otro ministerio, sí “estructura un marco doctrinal que podría habilitar esa posibilidad a futuro”.“El proyecto establece límites funcionales entre Fuerzas Militares y Policía: la defensa nacional como función indelegable del Estado y la seguridad ciudadana como tarea civil”, explicó.Por su parte, Iván Carvajal, experto en Seguridad e Inteligencia Estratégica, consideró que se trata de un esfuerzo técnico, no ideológico. “No es una agenda del presidente Petro. Es un trabajo de la Escuela Superior de Guerra con pluralidad de voces”, dijo. Según él, los principales aciertos del proyecto son: mejorar la articulación entre entidades del Estado y modernizar la defensa frente a nuevas amenazas como el uso de drones por grupos ilegales.No obstante, Carvajal advirtió sobre la falta de claridad en la implementación: “Se crean nuevas estructuras sin hoja de ruta clara. Sin recursos ni transición institucional, cualquier buena intención puede naufragar”.También criticó la “doble dependencia” en seguridad entre los ministerios del Interior y de Defensa, lo que genera confusión. “El Congreso tiene en sus manos ordenar el sistema. Pero se necesita una discusión sin cálculos políticos”, concluyó. Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Mindefensa dice que revisará el texto para ajustes
Shares: